Talleres

“De la sombra cotidiana a la sombra poética"
​
La sombra estaba en la tierra desde que hubo tierra y sol, después vino la humanidad y la llamo sombra, jugaron con ella y nació el teatro y con él la motivación por simbolizar el mundo interno. Desde aquellos tiempos la sombra ha inspirado fantasías debido a su carácter huidizo, etéreo, visible pero no palpable, inmaterial.
El Teatro de Sombras posibilita la expresión mediante el cruce de luces, sombras y cuerpo. Metáforas visuales habitadas que permiten la interdisciplinariedad. Y aunque comprende leyes específicas, partimos de la concepción de que es TEATRO.
Al introducirnos en este lenguaje nos ubicamos también entre la luz y la oscuridad, entre el reflejo del espíritu y la profundidad más oculta de la conciencia, entre lo que sabemos que es una técnica y una forma mágica que apela a la memoria ancestral, entre lo convencional y lo más sofisticado de las herramientas modernas, antecedente del séptimo arte, el cine.
​

Este taller para docentes o para estudiantes propone un abordaje del lenguaje expresivo y metafórico de las sombras a través del teatro.
Acercando los dispositivos y conocimientos básicos de la técnica, para realizar una exploración con diferentes tipos de sombras: corporales, objetos, figuras y máscaras.
El taller está orientado a la vivencia de la riqueza poética del universo de las sombras, para integrarlo como recurso didáctico y expresivo.

Objetivos
− Conocer los fundamentos teóricos y prácticos del Teatro de Sombras.
− Experimentar con las posibilidades expresivas de la sombra y la luz.
− Atravesar un proceso creativo individual y grupal.
- Vivenciar un espacio creativo, donde se practique la cooperación y la escucha.
- Descubrir el campo poético de la sombra, a través de la re significación del objeto y la metáfora.
- Reflexionar sobre el valor ontológico de la sombra y su valor cultural.
- Adquirir y analizar este arte como herramienta pedagógica, favoreciendo a la expectación y la apreciación de otro tiempo de acción propio del lenguaje.
Contenidos
- Breve reseña histórica y significado del teatro de sombras.
- Apropiación de los 3 elementos básicos: espacio de proyección, luz y cuerpo.
- Espacio como soporte, la pantalla.
- Espacio narrativo.
- Fuentes de luz (el sol, el fuego, linternas, lámparas comunes y lámparas bipin o de filamento concentrado)
- Cuerpos proyectados (objetos, cuerpo propio, figuras opacas/traslucidas, mascaras)
- Composición de sistema escénico.
Actividades:
- Presentación del sistema escénico y sus dispositivos.
- Exploración de cuerpos proyectados, fuentes de luz y espacio de proyección.
- Juegos disparadores para el encuentro de la metáfora.
- Improvisaciones con títeres, mascaras y objetos para sombras.
- Creación y observación de procesos creativos colectivos.